Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y del Día Internacional de la Mujer os proponemos el siguiente trabajo. Cada alumno recibirá una hoja como la siguientes con el nombre de una mujer científica.

Deberéis rellenar la hoja como se indica. Puedes hacerlo en el mismo papel o en formato digital. Una vez completa la hoja se la entregas al profesor/a y se lo explicarás a tus compañeros.
A continuación se incluyen pequeñas biografías sobre las diferentes mujeres. Para hacer el trabajo más interesante (y tener más nota) investiga por tu cuenta un poco más.
Rúbrica de evaluación

Breves Biografías
Grace Murray Hopper
Estudió matemáticas en la universidad de Yale. Ingresó en las fuerzas armadas durante la Segunda Guerra Mundial. Desarrolló la primera máquina calculadora electromecánica y creó el primer lenguaje de programación que permitía que gente poco especializada pudiera programar.
Ada Lovelace
Escritora, matemática e informática. Escribió el primer algoritmo capaz de ser procesado por una máquina. Dedujo la capacidad de las máquinas para hacer más que cálculos numéricos.
Alicia Boole Stott
Matemática. Es conocida por sus aportaciones a la geometría en cuatro dimensiones y el descubrimiento de los politopos. Estos objetos geométricos se utilizan en los gráficos por ordenador por ejemplo.
Emilie du Châtelet
Matemática y Física. Tradujo las obras de Newton al francés y divulgó los conceptos de cálculo diferencial e integral.
Mary Fairfax Greig Somerville
Matemática y astrónoma. Intuyó la existencia del planeta Neptuno.
Sophie Germain
Matemática. Estudió unos números primos muy especiales que llevan su nombre.
Sofía Kovalevski
Matemática. Sus trabajos más destacados han sido en el campo de las ecuaciones diferenciales. Se trata de ecuaciones complejas que permiten describir fenómenos naturales y cotidianos. Por ejemplo estudiar el comportamiento de un virus sobre una población y así poder estimar su evolución.
Emmy Noether
Matemática. Sus contribuciones han sido en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. Las contribuciones al campo del álgebra es la posibilidad de poder resolver cualquier ecuación imaginable.
Hipatia
Una de las primeras científicas de las que tenemos referencia. Sus trabajos trataban sobre temas de geometría, álgebra y astronomía.
Maryam Mirzakhani
Matemática. Fue la primera mujer en recicbir la medalla Fields, el premio más importante en el campo de las matemáticas.
Teano
Matemática y filósofa. Escribió tratados sobre matemáticas, física y medicina Uno de los temas de matemáticas que han llegado a nuestros días de Teano es sobre la proporción áurea. Se trata de un concepto geométrico que desde la antigüedad se utiliza para construir objetos agradables a la vista.
Marie Curie
Física y química polaca pionera en el campo de la radiactividad.
Tu Youyou
Científica, médica y química farmacéutica china conocida por descubiri la artemisinina utilizada para tratar la malaria.
Katalin Karikó
Bioquímica que entendió como utilizar el ARN mensajero para curarnos e inmunizarnos.
Caroline Herschel
Astrónoma alemana. Trabajó con su hermano en la elaboración de sus telescopios y en sus observaciones. Decubrió ocho cometas.
Jane Goodall
Pionera en el estudio de los chimpancés salvajes y sus interacciones sociales y familiares.
Flora de Pablo
Doctora en medicina española especialista en biología celular y molecular. Sus trabajos están relacionados con el desarrollo embrionario, la insulina y los factores de crecimiento.
Jocelyn Bell
Astrofísica norirlandesa que descubrió la primera radioseñal de un púlsar en 1967. Su descubrimiento ha permitido constrastar la teoría de la evolución celular.
Margarita Salas
Bioquímica española. Junto con Severo Ochoa y Eladio Viñuelo impulsaron la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.
Elizabeth Blackburn
Bioquímica australiana descubridora de la telomerasa, una enzima que forma los telómeros y que están relacionados con el envejecimiento celular.
Mary Anning
Fue la primera paleontóloga. Su trabajo científico contribuyó a que se dieran cambios fundamentales a principios del siglo XIX a la manera de entender la vida prehistórica y la historia de la Tierra.
Inge Lehmann
Sismóloga danesa conocida por realizar las primeras pruebas de magnitudes de sismos y sus consecuencias.
Katherine Johnson
Física, científica espacial y matemática estadounidense que contribuyó a la aeronáutica de Estados Unidos y sus programas espaciales.
Mae Jemison
Ingeniera, médica y astronauta de la NASA. Fue la primera mujer afrodescendiente en viajar al espacio.
Rachel Carson
Bióloga marina que a través de la publicación de Primavera Silenciosa en 1962 contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental.
Lise Meitner
Contribuyó a los descubrimientos del elemnto protactinio y la fisión nuclear. Sus logros hicieron que Otto Hahn recibiera el premio Nobel.
Rosalind Franklin
Química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de la estructura del ADN.
María Gaetana Agnesi
Destaca matemática, lingüísta y filósofa. Fue reconocida por la sencillez y claridad con la que escribió Instituciones Analíticas, un compendio de matemáticas que fue utilizado muchos años como libro de texto en toda Europa.
Ada Byron
Hija del poeta Lord Byron estudió matemáticas, geometría, álgebra y astronomía. Se interesó en la máquina de Charles Babbage. Fue la primera persona que elaboró un lenguaje de programación.
Grace Chisholm Young
Publicó varias obras pero la más exitosa fue Primer Libro de Geometría donde plasma sus teorías sobre lo conveniente de enseñar geometría en tres dimensiones.
Mileva Maric
Los postulados y teorías que dieron fama a Albert Einstein fueron frutos de ambos. Mostró una extraordinaria inteligencia y aptitud para las matemáticas.
Muejeres matemáticas. Trabajos de los alumnos de 2ºF (curso 20/21)




