La idea de número ya existía entre los primeros pobladores humanos. Utilizaban distintos signos para representar cantidades, medir el paso del tiempo, llevar un registro de las cosechas, del ganado y de las transacciones comerciales.
Entre los métodos más antiguos para contabilizar encontramos los dedos de las manos, pequeñas piedras o muescas en huesos o tablillas.
Un ejemplo de estos métodos es el recipiente que se ve en la imagen. Fue encontrado en el yacimiento arqueológico de Nuzi, en Irak. Se trata de un recipiente de arcilla sobre el que hay escrito lo siguiente: 21 ovejas que han parido corderos, 6 ovejas, 8 carneros, 4 corderos, 6 cabras, 1 macho cabrío, 2 cabritos.
Cuando se abrió el recipiente se encontraron 48 piedras pequeñas que corresponden a los 48 animales de la inscripción.
Diferentes civilizaciones desarrollaron sus propios sistemas de numeración. Por ejemplo, los egipcios utilizaban jeroglíficos para representar los números y los romanos utilizaban letras como números. Nosotros utilizamos el sistema de numeración decimal que se basa en el 10 y todos sus múltiplos. El sistema de numeración decimal tiene origen en la India alrededor del siglo VI. Este sistema consta de diez dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, aunque el cero fue el último dígito en formar parte del sistema. Su llegada a Europa es gracias a los árabes que vivían en el Califato de Córdoba. A partir del siglo XV los números comenzaron a escribirse como los conocemos hoy en día.
Fuentes:
Joaquín Sanz Gavín. Contando ovejas: Denise Schmandt-Besserat y los orígenes de la escritura. Cualia.es. https://cualia.es/contando-ovejas-denise-schmandt-besserat-y-los-origenes-de-la-escritura/
Miguel A.Pérez (2009). Una historia de las matemáticas: retos y conquistas a través de sus personajes. Editorial Visión Libros.
Actividades:
Actividad 1: Completa el cuadro
U | ||||||
Unidades de millón | Centenas de millar | Decenas de millar | Unidades de millar | centenas | decenas | unidades |
1 |
Actividad 2: Completa la tabla
Número | UM | C | D | U | Descomposición |
94 | |||||
703 | |||||
1 | |||||
5682 | |||||
6 D + 7 U | |||||
3 C + 2 U | |||||
3 | |||||
9 | 2 | 3 | 0 | ||
4 | |||||
2 | |||||
5 |
Actividad 3: Escribe los siguientes números con cifras y letras, como en el ejemplo.
Número | Descomposición | Con letras |
8 | 8 U | Ocho |
3 D + 5 U | ||
1 C + 2 D + 6 U | ||
7 UM + 7 D | ||
3 DM + 8 C + 1 U | ||
7 C + 3 U | ||
8 UM + 6 D | ||
1 C + 4 D | ||
3 U | ||
7 C | ||
4 UMM + 5 C + 1 U |
Actividad 4: Une cada término con su definición
Sistema de numeración | Que tiene como base diez. | |
Número | símbolos que representan los números del 1 al 9 | |
Decimal | Conjunto de reglas y signos para representar los números. | |
Dígitos | Expresión de una cantidad con relación a su unidad. |
Actividad 5: Completa la frase con las siguientes palabras
Números – numeración – dígitos – decimal – sistema – posición
El sistema de ______________ ________________ se compone de diez ____________ (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) que se combinan para formar diferentes _________________.
Se trata de un ____________ de numeración posicional, es decir, el valor de un símbolo depende de su _________________ en el número.
Actividad 6: Busca en la sopa de letras las palabras en negrita que salen en el texto.
N | U | M | E | R | O | D | E | D | O | S | C |
P | I | E | D | R | A | S | A | I | D | N | I |
R | E | P | R | E | S | E | N | T | A | R | V |
M | E | D | I | R | O | V | E | J | A | S | I |
D | O | S | D | E | D | E | C | I | M | A | L |
C | E | T | A | B | L | I | L | L | A | S | I |
C | N | M | U | L | T | I | P | L | O | S | Z |
A | R | A | B | E | S | E | U | R | O | P | A |
B | A | S | T | R | A | B | O | D | R | O | C |
R | E | S | U | D | I | G | I | T | O | S | I |
A | N | I | D | R | E | G | I | S | T | R | O |
S | A | N | U | M | E | R | A | C | I | O | N |
D | E | S | C | A | L | I | F | A | T | O | E |
I | R | A | K | S | A | M | E | T | S | I | S |
Actividad 7: Descubre qué número se esconde en la sopa de letras leyendo las letras que sobran.
Rúbrica criterio 9.9.2. Mostrar una actitud positiva, proactiva y perseverante, aceptando la crítica razonada, el error y las conclusiones de las autoevaluaciones como elementos necesarios para hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas. | ||||
Actividades | Completa todas las actividades. 4 | Hay una o dos actividades sin hacer 2 | Hay tres o más actividades sin hacer 0 | |
Atención y participación | Está atento y participa en la resolución de las mismas. 3 | Está atento durante la resolución.2 | No está atento durante la resolución.0 | |
Presentación | La presentación de la tarea es impecable 3 | La presentación es buena. 2 | La presentación es regular 1 |
3 comentarios sobre “Origen de las matemáticas”