La numeración indoarábiga nace en la India en el siglo V. Junto con la nueva numeración surgió el sistema de notación posicional: cada cifra tiene un valor dependiendo del lugar que ocupe en el número (unidades, decenas, …). Además le dieron un valor a la “nada”, el cero.
De la India esta nueva numeración pasó a África y llegó a Europa a través de la cultura Andalusí.
En el año 628 D.C, el matemático hindú Brahmagupta definió lo que era el cero en su libro titulado Brahmasphutasiddhanta (Doctrina de Brahma Correctamente Establecida). Brahmagupta definió el cero como el resultado de restarle a un número él mismo. Además formuló las reglas matemáticas para operar con él.
Los números indoarábigos alcanzaron popularidad gracias a Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci. En su libro Liber Abaci destacó las ventajas del nuevo sistema de numeración a la hora de realizar cálculos numéricos.

Preguntas
1. ¿Dónde surge la numeración indoarábiga?
2. ¿Qué particularidad tienen las cifras de un número?
3. ¿Quién definió el cero?
4. El cero es el resultado de …
5. ¿Cómo llegó este sistema a Europa?
6. ¿Quién popularizó a los números indoarábigos?
Referencias: https://ulum.es/historia-de-los-numeros-i-el-cero-los-numeros-romanos-y-los-numeros-indoarabigos/